Carmenere: El renacimiento de una cepa perdida en los valles chilenos

¡Bienvenidos a Cava Mundial! Nuestra plataforma está dedicada al fascinante mundo de los vinos, desde los viñedos históricos hasta las bodegas contemporáneas. Aquí encontrarás guías exhaustivas sobre variedades de uva, técnicas de vinificación y las regiones vinícolas más prominentes a nivel global. En esta ocasión, te invitamos a descubrir el renacimiento de una cepa perdida en los valles chilenos: el Carmenere. Acompáñanos en un recorrido por su historia, los valles vinícolas de Chile, la elaboración de este vino único, maridajes y degustaciones, y el turismo y enoturismo en los hermosos valles chilenos. ¡Sigue leyendo y sumérgete en el fascinante mundo del Carmenere en los valles chilenos!

Índice
  1. Introducción
    1. Historia y redescubrimiento
    2. Características y sabores
    3. Reconocimiento internacional
  2. ¿Qué es Carmenere?
    1. Origen y características de la cepa
  3. Historia de Carmenere en Chile
    1. La llegada de la cepa a Chile en el siglo XIX
    2. Desaparición y redescubrimiento de Carmenere
  4. Valles Vinícolas de Chile
    1. Valle de Colchagua: Un tesoro para la uva Carmenere
    2. Valle del Maipo: La cuna de la viticultura chilena
    3. Valle de Casablanca: El terroir ideal para Carmenere
  5. Clima y Suelo en los valles chilenos
    1. Influencia del clima mediterráneo en la cepa Carmenere
    2. Características del suelo en los valles vinícolas
  6. Elaboración del vino Carmenere
    1. Vendimia y selección de la uva Carmenere
    2. Proceso de vinificación y crianza
  7. Maridaje y degustación de Carmenere
    1. Recomendaciones de maridaje para Carmenere
    2. Notas de cata y características organolépticas
  8. Turismo y enoturismo en los valles chilenos
    1. Visitas a viñedos y bodegas destacadas
    2. Experiencias enoturísticas en los valles vinícolas
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la cepa Carmenere?
    2. 2. ¿Cuáles son los valles chilenos donde se cultiva el Carmenere?
    3. 3. ¿Cuáles son las características del vino Carmenere?
    4. 4. ¿Cuál es el proceso de vinificación del Carmenere en los valles chilenos?
    5. 5. ¿Qué maridaje se recomienda para el vino Carmenere?
  10. Conclusion
    1. ¡Únete a nuestra comunidad y comparte el sabor del Carmenere!

Introducción

Renacimiento de Carmenere en valles chilenos: viñedo exuberante y elegante con uvas moradas

El vino es una bebida que ha sido apreciada por siglos en todo el mundo, y cada país tiene sus propias variedades de uva y tradiciones vinícolas. En el caso de Chile, uno de los países vitivinícolas más importantes de América del Sur, hay una cepa en particular que ha experimentado un renacimiento en los últimos años: la Carmenere.

La Carmenere es una variedad de uva tinta que se cree que es originaria de Burdeos, Francia. Sin embargo, esta cepa casi desapareció en Europa debido a la plaga de filoxera en el siglo XIX. Curiosamente, la Carmenere fue redescubierta en los valles chilenos a finales del siglo XX, donde se había confundido durante décadas con la Merlot.

Historia y redescubrimiento

El renacimiento de la Carmenere en los valles chilenos es un fenómeno fascinante. Durante muchos años, los viticultores chilenos creían que estaban cultivando Merlot, ya que las características de la Carmenere son muy similares a las de esta variedad. Sin embargo, en la década de 1990, gracias a la investigación genética, se descubrió que gran parte de lo que se creía que era Merlot en realidad era Carmenere. Este hallazgo sorprendente llevó a un gran interés en la cepa y a su reconocimiento como una variedad única y distintiva.

Hoy en día, los valles chilenos como el Valle del Maipo, el Valle del Colchagua y el Valle del Maule son conocidos por producir excelentes vinos de Carmenere. Los viticultores han aprendido a aprovechar al máximo el potencial de esta cepa, cultivando las uvas en condiciones ideales y utilizando técnicas de vinificación adecuadas para resaltar sus características distintivas.

Características y sabores

La Carmenere es una cepa que produce vinos de cuerpo medio a completo, con taninos suaves y sabores intensos y frutales. Los vinos de Carmenere suelen tener notas de frutas rojas como cereza y frambuesa, así como toques de especias y pimienta negra. Además, esta cepa es conocida por su distintivo color rojo oscuro, que la diferencia de otras variedades de uva.

Los vinos de Carmenere son versátiles y se pueden maridar con una amplia variedad de alimentos. Van bien con carnes rojas, platos condimentados y quesos maduros. Además, su estructura y sabor hacen que sean excelentes opciones para la guarda, lo que significa que pueden mejorar con el tiempo en la botella.

Reconocimiento internacional

El renacimiento de la Carmenere en los valles chilenos ha llevado a que esta cepa sea reconocida a nivel internacional. En la actualidad, los vinos de Carmenere chilenos están ganando premios y reconocimientos en importantes competencias vinícolas en todo el mundo. Su calidad y singularidad han capturado la atención de expertos y amantes del vino, y cada vez más personas están descubriendo los encantos de esta variedad única.

el renacimiento de la Carmenere en los valles chilenos es un fenómeno emocionante que ha puesto a Chile en el mapa mundial del vino. Esta cepa perdida ha encontrado su hogar en los valles chilenos y está ganando reconocimiento por sus vinos excepcionales. Si eres amante del vino, no te pierdas la oportunidad de probar un Carmenere chileno y descubrir por ti mismo sus sabores y aromas únicos.

¿Qué es Carmenere?

Carmenere en valles chilenos: Paisaje minimalista de viñedos verdes y elegantes, sereno y sofisticado

Carmenere es una variedad de uva tinta que tiene sus orígenes en la región de Burdeos, Francia. Sin embargo, su historia en Chile es particularmente interesante. Durante muchos años, se pensó que la cepa Carmenere se había perdido en el mundo, ya que había dejado de cultivarse en Francia debido a su dificultad para adaptarse a ciertos climas y enfermedades de la vid. Sin embargo, en la década de 1990, se descubrió que la cepa que se había estado cultivando en Chile bajo el nombre de Merlot en realidad era Carmenere.

Las características de la cepa Carmenere son únicas y distintivas. Produce vinos tintos con un color profundo y oscuro, con tonos violáceos. En nariz, se destacan aromas a frutas rojas y negras maduras, como cerezas, ciruelas y moras. En boca, los vinos Carmenere suelen ser suaves y sedosos, con taninos redondos y una acidez equilibrada. Además, presentan notas especiadas y herbales, como pimiento rojo, pimienta negra y tabaco.

El Carmenere es considerado una cepa de cuerpo medio a completo, lo que significa que tiene una buena estructura y puede envejecer bien en barricas de roble. Sin embargo, también se pueden encontrar vinos Carmenere jóvenes y frescos, que resaltan las características frutales de la cepa. En general, los vinos Carmenere son versátiles y maridan bien con una variedad de alimentos, desde carnes rojas hasta quesos maduros y platos especiados.

Origen y características de la cepa

Historia de Carmenere en Chile

Carmenere en los valles chilenos: viñedo sereno con uvas Carmenere y majestuosos Andes

La llegada de la cepa a Chile en el siglo XIX

La historia de la cepa Carmenere en Chile se remonta al siglo XIX, cuando fue introducida en el país por viñedos franceses. En esa época, el vino era un elemento importante en la cultura chilena y la industria vitivinícola estaba en auge. La cepa Carmenere se adaptó perfectamente al clima y suelo chileno, convirtiéndose rápidamente en una de las variedades más cultivadas en el país.

La calidad de los vinos Carmenere chilenos era reconocida internacionalmente y se ganaron una reputación envidiable. Esta cepa se caracteriza por su intensidad aromática, cuerpo medio y sabores a frutas negras maduras, especias y notas herbales. Los valles chilenos, con su clima mediterráneo y suelos fértiles, proporcionan el entorno perfecto para el cultivo de la cepa Carmenere.

Durante décadas, los vinos Carmenere fueron un símbolo de la viticultura chilena y una de las principales exportaciones del país. Sin embargo, a mediados del siglo XX, la cepa Carmenere sufrió un revés inesperado debido a la llegada de la filoxera, una plaga que arrasó con los viñedos chilenos. Muchos viñedos tuvieron que ser arrancados y reemplazados por otras variedades más resistentes, lo que llevó a la casi desaparición de la cepa Carmenere en Chile.

Desaparición y redescubrimiento de Carmenere

Durante décadas, se creyó que la cepa Carmenere se había extinguido por completo en Chile. Sin embargo, en la década de 1990, los enólogos chilenos comenzaron a notar que algunas de las vides que creían que eran Merlot, en realidad eran Carmenere. Esto se debió a que las características de ambas cepas son muy similares y es difícil distinguirlas sin un análisis genético.

El redescubrimiento de la cepa Carmenere generó una gran emoción en la industria vitivinícola chilena. Se realizaron estudios genéticos para confirmar su identidad y se comenzaron a plantar nuevas vides de Carmenere en los valles chilenos. Los enólogos también implementaron técnicas de vinificación específicas para resaltar las características únicas de la cepa.

Hoy en día, la cepa Carmenere ha experimentado un renacimiento en los valles chilenos. Los vinos Carmenere chilenos son reconocidos a nivel internacional por su elegancia, complejidad y su capacidad de envejecimiento. Los productores de vino chilenos continúan investigando y experimentando con esta cepa, buscando llevarla a un nivel aún más alto de calidad y reconocimiento en el mundo del vino.

Valles Vinícolas de Chile

Vistas panorámicas de viñedos chilenos con Carmenere

Valle de Colchagua: Un tesoro para la uva Carmenere

El Valle de Colchagua, ubicado en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, es considerado uno de los tesoros de Chile en cuanto a la producción de vinos de calidad. Este valle es conocido especialmente por ser el hogar de la uva Carmenere, una cepa que fue considerada extinta durante años y que encontró en este valle su renacimiento.

El clima mediterráneo de Colchagua, con inviernos suaves, veranos cálidos y una amplitud térmica importante, provee las condiciones ideales para el cultivo de la uva Carmenere. Los suelos ricos en arcilla y piedra caliza, sumados a la influencia de la cercanía del océano Pacífico, aportan complejidad y elegancia a los vinos producidos en esta región.

Los viñedos de Colchagua se extienden a lo largo de hermosos paisajes, rodeados de colinas y cerros, lo que contribuye a la belleza y singularidad de esta zona vitivinícola. Además de la uva Carmenere, en el Valle de Colchagua se cultivan otras variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah y Malbec, lo que permite la producción de vinos de alta calidad y diversidad.

Valle del Maipo: La cuna de la viticultura chilena

El Valle del Maipo, ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, es considerado la cuna de la viticultura chilena y uno de los valles más importantes y tradicionales del país. Este valle ha sido reconocido internacionalmente por la producción de vinos de alta calidad, especialmente de la uva Carmenere.

El clima mediterráneo del Valle del Maipo, con veranos calurosos e inviernos frescos, y la influencia de la cordillera de los Andes y del río Maipo, proveen las condiciones ideales para el cultivo de la uva Carmenere. Los suelos aluviales y arcillosos de esta región, sumados a la experiencia y conocimiento de los viticultores chilenos, resultan en vinos elegantes y expresivos.

En el Valle del Maipo se encuentran algunas de las bodegas más antiguas y prestigiosas de Chile, muchas de las cuales han apostado por la uva Carmenere y han contribuido a su reconocimiento a nivel mundial. Además de la uva Carmenere, en este valle se cultivan otras variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, lo que permite una gran diversidad de estilos y sabores en los vinos producidos.

Valle de Casablanca: El terroir ideal para Carmenere

El Valle de Casablanca, ubicado en la Región de Valparaíso, es conocido por ser uno de los valles más importantes para el cultivo de la uva Carmenere en Chile. Este valle, influenciado por la cercanía del océano Pacífico, cuenta con un clima fresco y una brisa constante que proveen las condiciones ideales para el desarrollo de esta cepa.

Los suelos de origen granítico y arcilloso de Casablanca, sumados a la influencia del clima fresco y la brisa marina, aportan características únicas a los vinos de Carmenere producidos en esta región. Los vinos de Casablanca se caracterizan por su frescura, acidez equilibrada y notas frutales intensas.

Además de la uva Carmenere, en el Valle de Casablanca se cultivan otras variedades como Chardonnay y Sauvignon Blanc, lo que permite la producción de vinos blancos de alta calidad y frescura. Este valle se ha destacado como una de las regiones más prometedoras para la producción de vinos blancos en Chile.

Clima y Suelo en los valles chilenos

Un viñedo minimalista de viñedos Carmenere verdes y vibrantes en los valles chilenos, con influencia del clima mediterráneo y suelo rico y oscuro

Influencia del clima mediterráneo en la cepa Carmenere

Uno de los factores clave que ha contribuido al renacimiento de la cepa Carmenere en los valles chilenos es el clima mediterráneo de la región. Este clima se caracteriza por inviernos suaves y húmedos, y veranos secos y calurosos, lo que crea las condiciones ideales para el cultivo de la vid.

La combinación de temperaturas cálidas durante el día y frescas durante la noche permite que las uvas Carmenere desarrollen un equilibrio perfecto entre acidez y madurez. Además, la amplitud térmica diaria contribuye a la acumulación de azúcares en las uvas, lo que se traduce en vinos de mayor concentración y mayor potencial de envejecimiento.

Otro aspecto destacado del clima mediterráneo en los valles chilenos es la influencia de la brisa marina proveniente del Océano Pacífico. Esta brisa refresca los viñedos y ayuda a mantener la sanidad de las uvas, ya que reduce la presencia de enfermedades fúngicas. Además, la brisa marina aporta notas salinas y frescas a los vinos, lo que contribuye a su complejidad y frescura.

Características del suelo en los valles vinícolas

Además del clima, las características del suelo en los valles vinícolas chilenos también juegan un papel fundamental en el desarrollo de la cepa Carmenere. Estos suelos se caracterizan por ser de origen volcánico, con alta presencia de minerales y una excelente capacidad de drenaje.

La presencia de minerales como el hierro y el calcio en el suelo aporta características únicas a los vinos Carmenere, como notas especiadas y mayor estructura. Además, la capacidad de drenaje de estos suelos evita el exceso de agua en las raíces de las vides, lo que favorece un adecuado desarrollo de las uvas.

Por otro lado, la presencia de suelos volcánicos también contribuye a la mineralidad de los vinos Carmenere, que se traduce en una mayor complejidad y elegancia. Estos suelos son ricos en nutrientes y ofrecen un ambiente propicio para el cultivo de la vid, lo que se refleja en la calidad de los vinos producidos en los valles chilenos.

Elaboración del vino Carmenere

Cosecha y selección de uvas Carmenere en valles chilenos

Vendimia y selección de la uva Carmenere

La vendimia es una de las etapas más importantes en la elaboración del vino Carmenere. Esta variedad de uva se cultiva principalmente en los valles chilenos, donde se encuentra su hábitat ideal. La vendimia de la uva Carmenere se lleva a cabo durante el mes de abril, cuando las uvas alcanzan su punto óptimo de madurez.

Para seleccionar las uvas de Carmenere, los viticultores expertos realizan una minuciosa inspección de los racimos. Se busca que las uvas estén sanas, tengan un color característico y una textura adecuada. Además, se evalúa el equilibrio entre el nivel de azúcar y acidez de las uvas, factores determinantes en la calidad del vino.

Una vez seleccionadas las uvas, se realiza una cuidadosa cosecha manual para evitar daños en los racimos. Esta técnica garantiza que las uvas lleguen a la bodega en perfectas condiciones, listas para comenzar el proceso de vinificación.

Proceso de vinificación y crianza

El proceso de vinificación del vino Carmenere comienza con la fermentación de las uvas. Las uvas son despalilladas y se extrae el mosto, que luego se somete a una fermentación controlada a temperatura adecuada. Durante este proceso, los azúcares presentes en el mosto se transforman en alcohol, dando lugar al vino.

Una vez finalizada la fermentación, el vino pasa a la etapa de crianza. En el caso del Carmenere, esta etapa puede variar según las características deseadas por el enólogo. Algunos vinos Carmenere son sometidos a una crianza en barricas de roble, lo que aporta notas de vainilla y especias al vino. Otros vinos son criados en tanques de acero inoxidable para mantener su frescura y frutosidad.

La crianza del vino Carmenere puede durar desde unos pocos meses hasta varios años, dependiendo del estilo y la calidad que se quiera obtener. Durante este tiempo, el vino se va refinando y adquiriendo mayor complejidad aromática y estructura en boca.

Maridaje y degustación de Carmenere

Carmenere en los valles chilenos, viñedo sereno y elegante

Recomendaciones de maridaje para Carmenere

La cepa Carmenere es famosa por su versatilidad y su capacidad para maridar con una amplia variedad de platos. Su carácter frutal y especiado hace que sea una excelente opción para acompañar carnes rojas, especialmente cortes jugosos como el filete o el solomillo. La intensidad de sus sabores y su suavidad en boca también la convierten en una elección acertada para platos de caza como el pato o el jabalí.

Además de las carnes, la Carmenere también se puede maridar con quesos semicurados y curados, como el queso manchego o el gouda. La combinación de los sabores terrosos y salados del queso con las notas afrutadas y especiadas del vino crea un contraste delicioso en el paladar.

Si prefieres opciones vegetarianas, la Carmenere también puede ser el compañero perfecto para platos como las berenjenas rellenas, lasaña de verduras o incluso una pizza vegetariana. Su estructura y cuerpo equilibrado se complementan muy bien con los sabores intensos de las verduras y las especias utilizadas en estos platos.

Notas de cata y características organolépticas

El Carmenere es un vino rojo intenso con tonalidades violetas. En nariz, se destacan los aromas a frutos negros maduros como la mora y la ciruela, así como notas especiadas como la pimienta negra y el clavo de olor. En boca, es un vino de cuerpo medio a completo, con taninos suaves y redondos que le otorgan una textura sedosa. Los sabores frutales se mantienen en el paladar, con toques de chocolate negro y café tostado en el retrogusto.

La Carmenere es conocida por su perfil aromático y su intensidad de sabor. Su carácter frutal y especiado la convierte en una opción perfecta para aquellos que buscan un vino con personalidad y complejidad. Además, su suavidad en boca la hace muy fácil de beber y disfrutar. Es un vino que puede ser disfrutado tanto en ocasiones especiales como en momentos más informales.

Si estás pensando en probar un Carmenere, te recomendamos degustarlo a una temperatura de entre 16°C y 18°C para poder apreciar todas sus características. Puedes acompañarlo con carnes rojas, quesos o platos vegetarianos, y disfrutar de su elegancia y equilibrio en cada sorbo.

Turismo y enoturismo en los valles chilenos

Carmenere en valles chilenos: viñedo sereno con uvas exuberantes

Visitas a viñedos y bodegas destacadas

Una de las experiencias imperdibles al visitar los valles vinícolas de Chile es realizar recorridos por los viñedos y bodegas más destacadas de la región. Estas visitas ofrecen la oportunidad de conocer de cerca el proceso de producción del vino, desde la cosecha de la uva hasta la elaboración y envejecimiento de la bebida. Además, se puede aprender sobre las variedades de uva utilizadas en la región y las técnicas de vinificación específicas de cada bodega.

Durante estas visitas, los turistas tienen la oportunidad de recorrer los viñedos, admirar los paisajes pintorescos y aprender sobre la historia y tradición vinícola de la zona. También se ofrece la posibilidad de degustar diferentes vinos, guiados por expertos enólogos que explicarán las características de cada uno y brindarán información sobre maridajes y consejos para apreciar mejor los sabores y aromas.

Algunos de los viñedos y bodegas más destacados de los valles chilenos incluyen nombres como Viña Concha y Toro, Viña Santa Rita y Viña Montes, entre otros. Estas bodegas no solo son reconocidas por la calidad de sus vinos, sino también por ofrecer experiencias enoturísticas completas que permiten a los visitantes sumergirse en el mundo del vino y la cultura vinícola chilena.

Experiencias enoturísticas en los valles vinícolas

Además de las visitas a viñedos y bodegas, los valles vinícolas chilenos ofrecen una amplia variedad de experiencias enoturísticas para los amantes del vino. Estas experiencias van más allá de la degustación de vinos y buscan brindar a los visitantes una inmersión completa en la cultura del vino y la región en la que se produce.

Una de las opciones más populares es participar en catas de vinos, donde se pueden probar diferentes variedades y aprender sobre las características de cada una. Estas catas suelen ser guiadas por sommeliers o enólogos expertos, que brindan información detallada sobre los vinos y responden a todas las preguntas de los participantes.

Otra experiencia enoturística destacada son los maridajes de vino y comida. En diversos restaurantes y bodegas de los valles chilenos, se ofrecen degustaciones de vinos acompañadas de platos especialmente seleccionados para resaltar los sabores y aromas de cada vino. Esta combinación de vino y cocina local permite a los visitantes experimentar la perfecta armonía entre el vino y la gastronomía de la región.

Por último, no podemos olvidar mencionar la posibilidad de realizar paseos en bicicleta o a caballo por los viñedos. Estas actividades permiten explorar los hermosos paisajes de los valles chilenos mientras se disfruta de la tranquilidad y la belleza de la naturaleza. Además, algunos viñedos ofrecen la opción de hacer picnics entre los viñedos, donde se puede degustar vino y comida local rodeado de la paz y serenidad del entorno.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la cepa Carmenere?

La cepa Carmenere es una variedad de uva tinta originaria de Francia que se ha adaptado de manera excepcional en los valles chilenos.

2. ¿Cuáles son los valles chilenos donde se cultiva el Carmenere?

El Carmenere se cultiva principalmente en los valles de Colchagua, Maipo y Cachapoal en Chile.

3. ¿Cuáles son las características del vino Carmenere?

El vino Carmenere se caracteriza por ser de color rojo intenso, con notas a frutas negras y especias, y taninos suaves y aterciopelados.

4. ¿Cuál es el proceso de vinificación del Carmenere en los valles chilenos?

El proceso de vinificación del Carmenere en los valles chilenos incluye la fermentación en tanques de acero inoxidable y la crianza en barricas de roble para potenciar sus características.

5. ¿Qué maridaje se recomienda para el vino Carmenere?

El vino Carmenere se marida muy bien con carnes rojas, quesos maduros y platos con sabores intensos como guisos y estofados.

Conclusion

El renacimiento de la cepa Carmenere en los valles chilenos ha sido un verdadero éxito. A través de su historia y su adaptación al clima y suelo de la región, esta variedad de uva ha logrado posicionarse como una de las más destacadas en la industria vitivinícola chilena. Su elaboración cuidadosa y el maridaje perfecto que ofrece con diversos platos, hacen del Carmenere un vino único y de gran calidad.

Además, el turismo y enoturismo en los valles chilenos ha experimentado un crecimiento significativo gracias a la presencia del Carmenere. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer de cerca los viñedos y bodegas donde se produce este excepcional vino, así como disfrutar de catas y maridajes que resaltan sus características únicas.

Si eres amante del vino y estás buscando una experiencia enológica única, te invitamos a explorar los valles chilenos y descubrir el renacimiento de la cepa Carmenere. No te pierdas la oportunidad de degustar este vino excepcional y sumergirte en la cultura vitivinícola de Chile. ¡Te aseguramos que será una experiencia inolvidable!

¡Únete a nuestra comunidad y comparte el sabor del Carmenere!

Querido lector, en Cava Mundial agradecemos tu participación y apoyo constante a nuestra comunidad. Gracias por hacer de este lugar un espacio de encuentro y aprendizaje. Te invitamos a compartir este contenido en tus redes sociales para que más personas puedan explorar el fascinante mundo del vino. Además, te animamos a que sigas explorando nuestro sitio web, donde encontrarás aún más información interesante sobre esta variedad de uva única que resurge en los valles chilenos. Tus comentarios y sugerencias son esenciales para seguir creciendo juntos. ¡Vamos a disfrutar juntos del renacimiento del Carmenere!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Carmenere: El renacimiento de una cepa perdida en los valles chilenos puedes visitar la categoría América del Sur.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.