Las levaduras autóctonas: Protagonistas silenciosos en la elaboración de vinos con carácter

¡Bienvenidos a Cava Mundial! En nuestra plataforma encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el apasionante mundo de los vinos. Desde viñedos históricos hasta bodegas contemporáneas, te sumergirás en una experiencia única. Nuestro objetivo es ofrecerte guías exhaustivas sobre variedades de uva, técnicas de vinificación y regiones vinícolas prominentes a nivel global. Descubrirás el papel fundamental de las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos con carácter. ¿Qué son? ¿Cómo se obtienen? ¿Cuáles son sus beneficios? Acompáñanos en esta fascinante exploración y adéntrate en el mundo de las levaduras autóctonas. ¡Sigue leyendo y déjate seducir por el sabor y la pasión de nuestros vinos!

Índice
  1. Introducción
    1. Beneficios de utilizar levaduras autóctonas
    2. El proceso de fermentación con levaduras autóctonas
  2. ¿Qué son las levaduras autóctonas?
  3. Características de las levaduras autóctonas
  4. Importancia de las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos con carácter
  5. Importancia de las levaduras autóctonas en la vinificación
    1. Contribución al carácter y la singularidad de los vinos
    2. Preservación de la identidad regional y de las variedades de uva
  6. ¿Cómo se obtienen las levaduras autóctonas?
    1. Búsqueda y selección de las cepas autóctonas
    2. Proceso de aislamiento y cultivo de las levaduras autóctonas
  7. Beneficios de utilizar levaduras autóctonas en la elaboración de vinos
    1. Mayor expresión del terroir en los vinos
    2. Promoción de la biodiversidad microbiana en los viñedos
    3. Reducción de la necesidad de aditivos químicos
  8. Técnicas de vinificación con levaduras autóctonas
    1. Fermentación espontánea con levaduras autóctonas
    2. Maceración en frío para potenciar la acción de las levaduras autóctonas
  9. El futuro de las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos
    1. Tendencias y avances en la investigación de levaduras autóctonas
    2. Retos y oportunidades para su aplicación a gran escala
  10. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos?
    3. 3. ¿Cómo se utilizan las levaduras autóctonas en la vinificación?
    4. 4. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar levaduras autóctonas en la elaboración de vinos?
    5. 5. ¿Qué precauciones se deben tomar al utilizar levaduras autóctonas?
  11. Conclusion
    1. ¡Únete a nuestra comunidad vinícola y comparte tus vinos favoritos en las redes sociales!

Introducción

Grapes in shades of purple, with green leaves - Levaduras autóctonas en vinos con carácter

En el fascinante mundo de la vinificación, las levaduras desempeñan un papel fundamental en la elaboración de vinos con carácter. Estos microorganismos, presentes de forma natural en las uvas y en el entorno de las bodegas, son los encargados de llevar a cabo la fermentación alcohólica, convirtiendo los azúcares presentes en el mosto en alcohol y dióxido de carbono.

Las levaduras autóctonas, también conocidas como levaduras indígenas o nativas, son aquellas que se encuentran de forma natural en la piel de las uvas y en el ambiente de la bodega. A diferencia de las levaduras comerciales, que se añaden de forma deliberada al mosto, las levaduras autóctonas aportan características únicas al vino, reflejando la diversidad del terroir y las condiciones específicas de cada viñedo.

Beneficios de utilizar levaduras autóctonas

El uso de levaduras autóctonas en la elaboración del vino ofrece numerosos beneficios tanto desde el punto de vista organoléptico como en términos de sostenibilidad. Algunos de estos beneficios son:

  1. Diversidad aromática: Las levaduras autóctonas contribuyen a desarrollar una amplia gama de aromas y sabores en el vino, añadiendo complejidad y carácter único. Cada viñedo y cada región pueden tener una flora de levaduras diferente, lo que se traduce en vinos con perfiles aromáticos distintivos.
  2. Expresión del terroir: Las levaduras autóctonas reflejan la influencia del terroir en el vino. Al ser propias de la región, estas levaduras están adaptadas a las condiciones específicas del viñedo, aportando notas y características que son propias de ese lugar.
  3. Sostenibilidad: Utilizar levaduras autóctonas contribuye a la preservación de la biodiversidad microbiana de los viñedos y del entorno de la bodega. Además, al no ser necesario utilizar levaduras comerciales, se reduce la dependencia de insumos externos y se fomenta la autenticidad y la tradición en la elaboración del vino.

El proceso de fermentación con levaduras autóctonas

El proceso de fermentación con levaduras autóctonas puede ser más lento y menos predecible que con levaduras comerciales. Sin embargo, este proceso es fundamental para obtener vinos con carácter y personalidad. A continuación, se detallan las etapas principales de la fermentación con levaduras autóctonas:

  1. Inoculación: Las levaduras autóctonas se encuentran presentes de forma natural en la piel de las uvas y en el ambiente de la bodega. Durante la fermentación, estas levaduras se activan y comienzan a consumir los azúcares presentes en el mosto.
  2. Desarrollo de la fermentación: Durante esta etapa, las levaduras autóctonas se multiplican y se alimentan de los azúcares del mosto, produciendo alcohol y dióxido de carbono. Además, liberan compuestos volátiles que contribuyen a los aromas y sabores característicos del vino.
  3. Finalización de la fermentación: Una vez que las levaduras han consumido la mayor parte de los azúcares, la fermentación se ralentiza y finaliza de forma natural. En este momento, el vino se separa de las lías y se realiza el proceso de clarificación y estabilización antes de su embotellado.

las levaduras autóctonas son protagonistas silenciosos pero fundamentales en la elaboración de vinos con carácter. Su uso permite obtener vinos únicos, que reflejan la diversidad del terroir y la tradición vinícola de cada región. Además, el uso de levaduras autóctonas contribuye a la sostenibilidad y preservación de la biodiversidad en el mundo del vino.

¿Qué son las levaduras autóctonas?

Uva con levaduras autóctonas: frescura y pureza

Las levaduras autóctonas son microorganismos presentes de forma natural en la piel de las uvas y en el entorno de las bodegas. Estas levaduras son responsables de la fermentación alcohólica, un proceso clave en la elaboración del vino. A diferencia de las levaduras comerciales, las levaduras autóctonas son únicas para cada viñedo y región vinícola, lo que les confiere un carácter distintivo y local.

Las levaduras autóctonas tienen la capacidad de transformar los azúcares presentes en el mosto en alcohol, dióxido de carbono y otros compuestos. Además de su función fermentadora, estas levaduras también contribuyen a la complejidad aromática y gustativa del vino. Al ser específicas de cada territorio, las levaduras autóctonas pueden aportar notas características que reflejan el terroir de la zona.

El uso de levaduras autóctonas en la vinificación es considerado una técnica tradicional que busca preservar la identidad y autenticidad del vino. Aunque en algunas bodegas se utilizan levaduras comerciales para controlar y acelerar la fermentación, cada vez más productores están optando por emplear levaduras autóctonas para conseguir vinos con mayor personalidad y expresión del lugar.

Características de las levaduras autóctonas

Las levaduras autóctonas presentan algunas características particulares que las distinguen de las levaduras comerciales:

  • Diversidad genética: Las levaduras autóctonas son el resultado de la selección natural y cuentan con una amplia diversidad genética. Esto se traduce en una mayor complejidad aromática y gustativa en los vinos.
  • Adaptación al terroir: Al ser específicas de cada territorio, las levaduras autóctonas han desarrollado una adaptación al entorno local, lo que les permite fermentar de manera óptima en las condiciones propias de cada viñedo.
  • Resistencia a condiciones adversas: Las levaduras autóctonas suelen ser más resistentes a condiciones ambientales desfavorables, como altas o bajas temperaturas, lo que les permite completar la fermentación de manera exitosa.

Importancia de las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos con carácter

El uso de levaduras autóctonas en la vinificación es fundamental para la obtención de vinos con carácter y personalidad. Estas levaduras contribuyen a la expresión del terroir, transmitiendo las características propias del viñedo y la región al vino.

Además, las levaduras autóctonas aportan una mayor complejidad aromática y gustativa al vino, ya que producen una amplia variedad de compuestos durante la fermentación. Estos compuestos pueden incluir aromas frutales, florales, especiados y minerales, así como sabores más complejos y estructurados en boca.

Por otro lado, el uso de levaduras autóctonas también contribuye a la sostenibilidad y preservación de la biodiversidad en los viñedos. Al favorecer la presencia de levaduras autóctonas, se promueve el equilibrio natural del ecosistema y se evita la introducción de levaduras exóticas que podrían generar desequilibrios en el ecosistema y afectar la calidad del vino.

Importancia de las levaduras autóctonas en la vinificación

Grapes showcasing natural beauty and ripeness, highlighting the importance of indigenous yeasts in crafting characterful wines

Contribución al carácter y la singularidad de los vinos

Las levaduras autóctonas desempeñan un papel fundamental en la elaboración de vinos con carácter y personalidad. Estas levaduras son aquellas que se encuentran de forma natural en las uvas y en el entorno de la bodega, y son responsables de la fermentación alcohólica durante el proceso de vinificación.

La utilización de levaduras autóctonas en la fermentación permite que los vinos reflejen de manera más fiel las características del terruño y las variedades de uva utilizadas. Cada región vinícola y cada viñedo tiene su propio conjunto de levaduras autóctonas, lo que contribuye a la diversidad y singularidad de los vinos producidos.

Estas levaduras autóctonas aportan distintos perfiles aromáticos y gustativos a los vinos, lo que los hace únicos y reconocibles. Además, al trabajar en simbiosis con otros microorganismos presentes en la bodega, como bacterias y hongos, contribuyen a la complejidad y profundidad de los vinos.

Preservación de la identidad regional y de las variedades de uva

El uso de levaduras autóctonas en la vinificación es una forma de preservar la identidad regional y las variedades de uva tradicionales. Estas levaduras son parte integral de la biodiversidad de cada región vinícola y son responsables de las características únicas que distinguen a los vinos de cada zona.

Al utilizar levaduras autóctonas, se asegura que los vinos reflejen la autenticidad y la tradición de la región. Esto es especialmente importante en regiones vinícolas con denominaciones de origen, donde se busca proteger y promover la calidad y la reputación de los vinos producidos en la zona.

Además, al utilizar levaduras autóctonas, se evita la homogeneización de los vinos y se fomenta la diversidad y la preservación de las variedades de uva locales. Esto contribuye a la conservación de la biodiversidad vitícola y al mantenimiento de la herencia cultural asociada a la producción de vino.

¿Cómo se obtienen las levaduras autóctonas?

Levaduras autóctonas en vinos con carácter: laboratorio, cultivo y selección meticulosa de cepas de levadura, ambiente minimalista y moderno

Búsqueda y selección de las cepas autóctonas

La obtención de levaduras autóctonas para la elaboración de vinos con carácter comienza con un minucioso proceso de búsqueda y selección de cepas autóctonas. Estas cepas se encuentran de forma natural en los viñedos y son responsables de la fermentación alcohólica durante la vinificación.

Para encontrar estas cepas autóctonas, los enólogos y expertos en viticultura realizan muestreos en diferentes zonas vinícolas. Recogen muestras de uvas y mosto en diferentes momentos del año y las analizan en el laboratorio para determinar las levaduras presentes. Además, se tienen en cuenta factores como la ubicación geográfica, el clima y el suelo para identificar las cepas autóctonas más adecuadas.

Una vez identificadas las cepas autóctonas deseadas, se realiza una selección y aislamiento de las mismas. Esto implica cultivar las levaduras en condiciones controladas para asegurar su pureza y calidad. Así, se obtienen cepas autóctonas puras y listas para su uso en la elaboración de vinos.

Proceso de aislamiento y cultivo de las levaduras autóctonas

El proceso de aislamiento y cultivo de las levaduras autóctonas es fundamental para garantizar su viabilidad y capacidad de fermentación durante la vinificación. Este proceso se realiza en el laboratorio y consta de varias etapas.

En primer lugar, se toman muestras de uvas o mosto y se diluyen en un medio de cultivo adecuado. Luego, se incuban las muestras en condiciones controladas de temperatura y humedad para fomentar el crecimiento de las levaduras presentes en ellas.

A continuación, se realiza un proceso de selección y purificación de las levaduras. Se transfieren las colonias de levaduras a nuevos medios de cultivo, descartando aquellas que presenten características no deseadas como contaminación o baja capacidad fermentativa.

Finalmente, las levaduras autóctonas seleccionadas se cultivan en grandes cantidades para su uso en la vinificación. Este cultivo se realiza en fermentadores especiales donde se proporcionan las condiciones óptimas de temperatura, oxígeno y nutrientes para el crecimiento y reproducción de las levaduras.

Beneficios de utilizar levaduras autóctonas en la elaboración de vinos

Un viñedo al atardecer, con vides verdes y la belleza natural del paisaje

Mayor expresión del terroir en los vinos

Una de las principales ventajas de utilizar levaduras autóctonas en la elaboración de vinos es que permiten una mayor expresión del terroir. Las levaduras autóctonas son aquellas que se encuentran de forma natural en los viñedos, en contraste con las levaduras comerciales que se agregan de manera artificial.

Al utilizar levaduras autóctonas, se aprovecha la diversidad de microorganismos presentes en el viñedo, lo que contribuye a la creación de vinos únicos y con carácter. Estas levaduras son capaces de reflejar las características del suelo, el clima y la flora local, lo que se conoce como el terroir. El resultado son vinos que reflejan de manera auténtica el lugar donde fueron cultivados.

Además, las levaduras autóctonas pueden contribuir a la complejidad y la diversidad aromática de los vinos, ya que cada cepa de levadura tiene su propio perfil de fermentación y puede producir diferentes compuestos aromáticos. Esto permite la obtención de vinos con una amplia gama de aromas y sabores, lo que añade interés y sofisticación al producto final.

Promoción de la biodiversidad microbiana en los viñedos

Otro beneficio importante de utilizar levaduras autóctonas en la elaboración de vinos es la promoción de la biodiversidad microbiana en los viñedos. Estas levaduras se encuentran naturalmente en la piel de las uvas y en el entorno del viñedo, y su uso contribuye a mantener un equilibrio natural en el ecosistema.

Al favorecer la presencia de levaduras autóctonas, se promueve la diversidad de microorganismos beneficiosos en los viñedos, lo que a su vez puede ayudar a prevenir el crecimiento de microorganismos no deseados, como las levaduras y bacterias indeseables que pueden afectar la calidad del vino.

Además, la presencia de levaduras autóctonas en los viñedos puede contribuir a la salud de las plantas, ya que algunas cepas de levadura pueden tener propiedades antifúngicas y ayudar a prevenir enfermedades en las vides. Esto reduce la necesidad de utilizar productos químicos para el control de enfermedades, lo que es beneficioso tanto para el medio ambiente como para la calidad de los vinos.

Reducción de la necesidad de aditivos químicos

El uso de levaduras autóctonas en la elaboración de vinos también puede ayudar a reducir la necesidad de aditivos químicos. Las levaduras autóctonas son más resistentes a las condiciones adversas de fermentación, como altas temperaturas o niveles de alcohol elevados, lo que puede reducir la necesidad de utilizar productos químicos para corregir problemas durante la fermentación.

Además, algunas cepas de levadura autóctona pueden producir enzimas naturales que ayudan a mejorar la clarificación y estabilización del vino, lo que puede reducir la necesidad de utilizar productos químicos para estos fines.

el uso de levaduras autóctonas en la elaboración de vinos no solo permite una mayor expresión del terroir y promueve la biodiversidad microbiana en los viñedos, sino que también puede reducir la necesidad de aditivos químicos. Esto contribuye a la obtención de vinos más auténticos, con mayor carácter y respetuosos con el medio ambiente.

Técnicas de vinificación con levaduras autóctonas

Levaduras autóctonas en vinos con carácter: uvas maduras, simétricas y purpúreas

Fermentación espontánea con levaduras autóctonas

La fermentación es uno de los procesos clave en la elaboración del vino, donde los azúcares presentes en el mosto se convierten en alcohol y dióxido de carbono. Tradicionalmente, se utilizaban levaduras comerciales para iniciar y controlar el proceso de fermentación. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un interés creciente en el uso de levaduras autóctonas, es decir, aquellas que están naturalmente presentes en la uva y en el entorno de la bodega.

La fermentación espontánea con levaduras autóctonas ofrece numerosos beneficios para la elaboración de vinos con carácter. Estas levaduras son únicas de cada región y viñedo, lo que contribuye a la diversidad y la expresión del terroir en el vino. Además, al utilizar levaduras autóctonas, se promueve la biodiversidad microbiológica y se evita la homogeneización de los aromas y sabores del vino.

Si bien la fermentación espontánea con levaduras autóctonas puede resultar más impredecible que el uso de levaduras comerciales, muchos enólogos consideran que vale la pena el riesgo. Para facilitar este proceso, es importante asegurar una higiene adecuada en la bodega y en el equipo de fermentación, así como controlar la temperatura y el pH para favorecer el desarrollo de las levaduras autóctonas.

Maceración en frío para potenciar la acción de las levaduras autóctonas

La maceración en frío es una técnica utilizada en la vinificación para extraer compuestos aromáticos y colorantes de las pieles de las uvas antes de la fermentación. Además de sus beneficios en términos de color y aroma, la maceración en frío también puede potenciar la acción de las levaduras autóctonas durante la fermentación.

Al someter las uvas a temperaturas bajas durante un período de tiempo prolongado, se reduce la actividad de las levaduras comerciales presentes en el mosto, lo que permite que las levaduras autóctonas tomen el control de la fermentación. Esto puede resultar en vinos con una mayor complejidad aromática y una expresión más auténtica del terroir.

Es importante destacar que la maceración en frío no solo beneficia a las levaduras autóctonas, sino que también puede mejorar la estabilidad del vino y reducir la oxidación. Sin embargo, cada variedad de uva y cada viñedo requieren un enfoque específico, por lo que es fundamental contar con la experiencia de un enólogo para determinar los tiempos y las temperaturas óptimas de maceración en frío.

El futuro de las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos

Copa de vino tinto con gota en borde - Levaduras autóctonas en vinos con carácter

Tendencias y avances en la investigación de levaduras autóctonas

En los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso de levaduras autóctonas en la elaboración de vinos. Estas levaduras, también conocidas como levaduras indígenas, son aquellas que se encuentran de forma natural en el entorno de las uvas y las bodegas. A diferencia de las levaduras comerciales, las autóctonas pueden aportar características únicas y contribuir a la creación de vinos con carácter y personalidad.

La investigación en torno a las levaduras autóctonas ha avanzado considerablemente en los últimos años. Los científicos están estudiando la diversidad de levaduras presentes en diferentes regiones vinícolas y cómo influyen en el perfil aromático y gustativo de los vinos. Se están identificando cepas de levaduras autóctonas que pueden aportar notas específicas, como aromas frutales o especiados, y que se adaptan mejor a las condiciones de cada viñedo.

Además, se están desarrollando técnicas de selección y propagación de levaduras autóctonas para su uso en bodegas. Esto permite a los enólogos controlar y aprovechar las características únicas de las levaduras indígenas, asegurando una fermentación más natural y una mayor expresión del terroir en los vinos. Estos avances en la investigación de levaduras autóctonas abren nuevas posibilidades para la elaboración de vinos con carácter y autenticidad.

Retos y oportunidades para su aplicación a gran escala

A pesar de los avances en la investigación de levaduras autóctonas, su aplicación a gran escala en la industria del vino todavía presenta algunos retos. Uno de los principales desafíos es la estandarización de los procesos de selección y propagación de levaduras indígenas. Cada viñedo y región vinícola tiene su propia diversidad de levaduras autóctonas, lo que dificulta la creación de métodos universales.

Otro desafío es la competencia con las levaduras comerciales. Estas levaduras están diseñadas para fermentar de manera rápida y eficiente, lo que las hace atractivas para las bodegas en términos de productividad. Sin embargo, las levaduras autóctonas requieren un tiempo más prolongado de fermentación y pueden ser más difíciles de manejar.

A pesar de estos retos, hay oportunidades significativas para la aplicación a gran escala de las levaduras autóctonas. Los consumidores cada vez más valoran la autenticidad y la diversidad en los vinos, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de vinos elaborados con levaduras indígenas. Además, las levaduras autóctonas pueden contribuir a la sostenibilidad en la industria del vino, ya que reducen la necesidad de productos químicos y energía en la fermentación.

las levaduras autóctonas representan una tendencia prometedora en la elaboración de vinos con carácter. Los avances en la investigación y la aplicación a gran escala de levaduras indígenas están abriendo nuevas posibilidades para la creación de vinos auténticos y únicos. A medida que la industria del vino continúa evolucionando, es probable que las levaduras autóctonas jueguen un papel cada vez más importante en la elaboración de vinos de calidad.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos?

Las levaduras autóctonas son microorganismos presentes de forma natural en las uvas y en la bodega, que fermentan los azúcares del mosto convirtiéndolos en alcohol.

2. ¿Cuál es la importancia de las levaduras autóctonas en la elaboración de vinos?

Las levaduras autóctonas aportan características únicas y distintivas al vino, ya que están adaptadas al entorno local y contribuyen a la expresión del terroir.

3. ¿Cómo se utilizan las levaduras autóctonas en la vinificación?

Las levaduras autóctonas se utilizan en la fermentación espontánea, es decir, se dejan actuar de forma natural sin añadir levaduras comerciales. Esto permite que los vinos reflejen la identidad del lugar de origen.

4. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar levaduras autóctonas en la elaboración de vinos?

El uso de levaduras autóctonas puede aportar mayor complejidad aromática, mayor expresión del terroir y mayor longevidad al vino.

5. ¿Qué precauciones se deben tomar al utilizar levaduras autóctonas?

Es importante controlar la temperatura de fermentación y mantener una higiene rigurosa en la bodega para evitar la proliferación de levaduras indeseables que puedan afectar la calidad del vino.

Conclusion

Las levaduras autóctonas juegan un papel fundamental en la elaboración de vinos con carácter. Son microorganismos que se encuentran de forma natural en las uvas y en las bodegas, y que aportan una serie de beneficios a la fermentación y al perfil aromático de los vinos.

Utilizar levaduras autóctonas en la vinificación no solo permite obtener vinos únicos y distintivos, sino que también contribuye a la preservación de la biodiversidad y al respeto por el terroir. Además, estas levaduras ofrecen una mayor resistencia a condiciones adversas y pueden adaptarse mejor a las características de cada viñedo.

Es importante fomentar el uso de levaduras autóctonas en la elaboración de vinos, tanto desde el punto de vista de la calidad como desde la perspectiva de la sostenibilidad. Los enólogos y productores deben explorar y experimentar con estas levaduras para descubrir nuevas expresiones y potenciar la diversidad en el mundo del vino.

En definitiva, las levaduras autóctonas son los protagonistas silenciosos que pueden marcar la diferencia en la elaboración de vinos con carácter. Es hora de valorar su importancia y aprovechar su potencial para crear vinos únicos y auténticos.

¡Únete a nuestra comunidad vinícola y comparte tus vinos favoritos en las redes sociales!

Querido lector, queremos agradecerte por ser parte de nuestra amada comunidad vinícola en Cava Mundial. Tu apoyo y participación son fundamentales para nosotros. Te invitamos a que compartas nuestro contenido en tus redes sociales y así ayudarnos a crecer cada día más. Explora nuestro sitio web y descubre nuevos artículos y consejos sobre el fascinante mundo de los vinos. Tus comentarios y sugerencias son esenciales para nosotros, así que no dudes en compartir tus opiniones. Juntos, nos adentraremos en las levaduras autóctonas y conoceremos su increíble papel en la elaboración de vinos con verdadero carácter. ¡Gracias por estar aquí!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las levaduras autóctonas: Protagonistas silenciosos en la elaboración de vinos con carácter puedes visitar la categoría Técnicas de vinificación tradicionales.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.